Hubo una vez dos ingleses creando mutantes Marvel en Inglaterra un cuento. De universos paralelos y ucronías, protagonistas entre amores y celos, produjeron el mejor cómic de X-Men en la Marvel del momento. Ese cuento se llama Excalibur, y aquí y ahora hablamos algo más acerca de él.
“¿Portada? ¿Te refieres a héroes musculosos y chicas eróticas enzarzados contra siniestros criminales superinteligentes y sus estúpidos matones, en exóticas bases subterráneas de avanzada tecnología, ejerciendo violencia gratuita con la excusa de preservar el bien de una caótica ola de malvada destrucción?… Lo siento, ¡eso lo encontrarás dentro, no aquí!”
Excalibur #4, portada.

Algo de historia
Eran los últimos años de la década de los ochenta, la guerra fría todavía no se enfriaba lo suficiente, pero había algo que estaba mucho más caliente. Durante esa década se producen las “invasiones británicas” al cómic mainstream norteamericano. Una serie de autores venidos de más allá del Atlántico transformaban la escena de la historieta hasta nuestros días.
Algo más había que varios de estos guionistas y dibujantes tenían en común, el haber pasado antes por la subsidiaria inglesa de Marvel Comics, Marvel U.K, y aunque la gran mayoría terminara trabajando para Dc Comics en USA, no faltaban las ganas de recuperar a alguno de ellos y sus creaciones para que llevaran el sello de “La Casa de las Ideas”.
Con las colecciones de X-Men siendo el producto más exitoso de la compañía, su principal guionista Chris Claremont ve el momento oportuno de sumar a uno de estos “invasores” a la creación de sus viñetas, y es en 1987, justo después que el artista tuvo un desacuerdo con el editor de Detective Comics, que logra traer a este prometedor dibujante inglés, colaborador en Marvel UK, su nombre: Alan Davis.
Sobre el cómic


The Sword is Drawn Special Edition por Chris Claremont y Alan Davis es el número que prologa la publicación del título Excalibur. Con el mismo nombre de la novela, que la pionera de la ciencia-ficción Andre Norton publicara en 1944, tiene portada fechada en abril de 1987 y cuenta algo más que los extraños sueños de Kitty Pryde justo después de los eventos de la saga “La Caída de los mutantes”.
Una splash-page en la última página, con el abrazo de los cinco protagonistas: Kitty Pryde; Rondador Nocturno; una metamorfa parecida a una elfa del bosque llamada Meggan; Rachel Summers y el inefable Capitán Britania, prometiendo fundar en las islas británicas, un nuevo supergrupo formado por mutantes.



El número uno de la colección Excalibur tiene fecha de portada octubre de 1988, parte narrando las complicaciones de los héroes en su nueva vida en común. Empieza a relatar las aventuras y desventuras de sus protagonistas. Llegan a publicarse 126 números hasta la fecha de cierre del primer volumen en octubre de 1998.
De esa década de Excalibur, reseñamos estos dos tomos publicados por Panini Cómics que contienen el prólogo y los primeros 11 números, son más o menos el primer año del título. Dos tomos que terminan con un continuará en la última página, pero que hasta la fecha, no han visto publicados más cómics del primer volumen. Eso, por lo menos, hasta ahora.
AUTORES
Chris Claremont (co-creador del Capitán Britania) nos recuerda sus raíces autorales en un relato que revuelve a iconos de la ficción inglesa con las azarosas vidas de los mutantes. Sin faltar a su estilo “norteamericano” de contar historias de superhéroes que vuelan y salvan al mundo para volver a casa y toparse de frente con sus propios dramas personales, que no son tan sencillos de salvar.
Triángulos amorosos, amores no correspondidos, infidelidades y celos, son el telón de fondo en las vidas de estos mutantes que se enfrentan día tras día a villanos salidos del universo Marvel común o que vienen a recordarle al Capitán Britania que aparecieron en su anterior iteración, guionizada por Alan Moore.
Ciencia-ficción es el plato que más se repite en esta invitación a probar las aventuras de personajes que abrazan el estilo del Comic británico: universos paralelos que vienen y van, un gran guiño-homenaje a las historias de Doctor Who y Alicia en el país de las maravillas y ucronías que traen a sus protagonistas al mundo de Excalibur, casi siempre, con malas intenciones.



Alan Davis, quien también dibujó al Capitán Britania de los guiones de Moore, tiene esa elegancia de líneas limpias, caras y cuerpos armónicos en busca de la correspondencia anatómica. Y aunque años antes no era tan común en los títulos regulares, el artista, retoma el dibujo de fondos y ciudades, ilustraciones que siempre agradecemos los lectores.
Londres en panorámicas, su Torre y Oxford Street son alguno de los lugares que los lápices de Davis muestran con esas líneas elegantes y su trazo próximo al de Neal Adams y los buenos momentos de Barry Windsor-Smith, dibujos que se terminan por las tintas del también británico Paul Neary.
Colores pastel luminosos surgidos de la fluorescencia en la colorimetría que estaba de moda por aquellos años son los que usa Neary en la historieta. Tanto es el éxito del arte de este cómic, que en 1989 Davis y Neary se llevan el Premio Eisner a “Mejor equipo artístico” por su trabajo en Excalibur.

En definitiva
Excalibur es la muestra de un gran cómic de superhéroes ochentero, aceptando sus reglas de lectura, con guiones de más de treinta años, algo naif por ser parte de un título para todo lector, resultó una oportunidad para que Claremont soltase su pluma en una versión de los X-Men con más humor y la brújula apuntando hacia la historieta y ciencia-ficción británicas.
Davis, ilustrador favorito de muchos, se hace un camino en la leyenda de los mutantes, camino que termina deslumbrando cada vez que alguien recorre Excalibur, sumergiéndose en sus páginas para visitar los otros mundos que guardan cada viñeta, aun, más de treinta años después de que se publicarán originalmente.
Y aunque la serie Excalibur llegará a tener en portada 126 números, Alan Davis dejó la colección en el 24 y Chris Claremont 10 números después, luego vendrían otros autores y nuevas direcciones, pero eso por el momento… Es otro cuento.
EDICIÓN
Editorial Forum publicó 80 números más un especial junto a varios prestigios en una primera etapa y 40 números más en una segunda, llegando al #125 de la edición USA. Como serie completa la edición fue en grapa, a tamaño comic-book 17x26cms, con variedad de páginas en diferentes números y de precios, oscilando entre las 150pts y las 225pts.


En dos tomos Panini Cómics la publicó en su serie Best of Marvel Essentials, en cartoné a tamaño comic-book 17x26cms. El tomo uno contiene EXSE #1 y EX #1 al #5 USA en 176pgs, el tomo 2 EXMM #1 y EX #6 al #11 USA en 192pgs, ambos a color, y aunque el número final promete más de Excalibur, hasta la fecha Panini no ha publicado nada más en cualquiera de sus formatos.
Pero, tenemos noticias: Panini Cómics ha anunciado que para este 2022 comenzará su re-edición completa en los ya conocidos Marvel Gold.
2 comentarios en “EXCALIBUR”