Un punto de vista diferente con personajes de siempre
La protagonista es asaltada por un pasado que viene de vuelta, y para evitarlo, se alía a un grupo de bandidos con poca fortuna que intentan robar «El Tren del Dinero», la última esperanza para cambiar su opaco destino, es una trama envuelta entre casinos, mafiosos, detectives privados, ex prostitutas y nostalgia en Las Vegas.
Como película norteamericana de la «Edad Dorada», las líneas de arriba podrían ser el argumento de un film noir de los 50, y aunque muchos de sus protagonistas se parezcan a esos actores, la de hoy es una reseña de antihéroes del cómic.
«Pistolas. Siempre pistolas. Y tras las pistolas… hombres.
Pistolas, hombres… y oro.
¿Yo?
Me quedo con el oro. Siempre.«
Catwoman: El gran golpe de Selina.

ALGO DE HISTORIA
2001, cerca del número 100 de la maxiserie de Catwoman, instalada en unas bajas ventas, en gran parte causada por los aires noventeros y que ya no aguantaban el nuevo siglo, se decide darle un giro argumental presentando una nueva Catwoman, «matándola» antes en el número 94 de la colección.
Y si las cosas tenían que empezar de nuevo, por qué no volver al principio, o uno de los principios más conocidos, el de 1988, con dibujo de David Mazzuchelli y los guiones de Frank Miller en «Batman: Año Uno«.
No siendo la primera vez que editorialmente se intenta dar continuidad a este clásico del cómic, se convoca a uno de los autores que más éxito tuvo escribiendo los puntos seguidos a la obra de Miller con «Joker: El hombre que ríe«, Ed Brubaker.


La apuesta crece más con una ilustración que olvida el pulp oscuro de Mazzuchelli, para dar paso a un dibujante que llevaba más de una década colaborando con DC Comics, en una evolución artística desde la estética más mainstream del género hasta volver su ilustración absolutamente personal, pero con elementos que lo identifican en un momento y lugar de la historia, su nombre Darwyn Cooke.
Seleccionados los creadores y con fecha de salida para enero del 2002, aparece a la venta el primer número de Catwoman, inaugurando un arco que se llamaría «Catwoman: El rastro de Catwoman«, y del que algún día tendremos que hablar, pero mientras, hay que avanzar meses del mismo 2002, hasta septiembre, gracias al éxito de este arco, llega la novela gráfica «Selina’s Big Score» en el original inglés, conocida en castellano como «Catwoman: El gran golpe de Selina«.


ARGUMENTO
Por medio del recurso del «Untold Tale» o retrocontinuidad, se despliega una narración que cuenta algo más del pasado de Selina Kyle antes de «Año Uno» y de vestirse como gata. Ejerciendo el oficio más antiguo del mundo, conoce a Stark, un tipo duro de mandíbula cuadrada y gatillo rápido, que termina convirtiéndose en su mentor y amante.
Todo avanza hasta un punto intermedio entre su desaparición en el Catwoman #94 del 2001 y que empiecen a ocurrir los hechos que se relatan desde el Catwoman #1 del 2002. De su «regreso de la muerte» Selina necesita dinero para su nuevo estilo de vida y va a por ella, reencontrándose con su «viejo amigo» Stark y un par más, Chantel y Jeff. Todos con un solo plan en mente: Un tren cargado de billetes sin marcar, propiedad de la mafia, sin saber que son observados muy de cerca por alguien que va tras uno de ellos.
Entre viñetas dispuestas a la manera de fotogramas, se presentan con títulos cada uno de los protagonistas y vemos la puesta en marcha de los preparativos para el crimen, con una historia concatenada cinematográficamente y tensión en crecimiento hasta la última página, también y como buen relato negro… Sin final feliz.


AUTORES
Ed Brubaker, es uno de los guionistas más relevantes del cómic mainstream en lengua inglesa de las últimas décadas. Seguidor del arte norteamericano del siglo XX, ha volcado esos tópicos en todas sus obras a lo largo de estos años, con un deje de nostalgia por tiempos mejores, recupera el cine negro de los 50 y las novelas pulp policiacas, tanto es así que el nombre Stark es en homenaje a Richard Stark, pseudónimo del escritor Donald E. Westlake.


Westlake o Richard Stark es el creador del personaje literario Parker, que el 2012 llega nuevamente al cine por Jason Statham y Jennifer López en una no muy acertada película titulada simplemente «Parker». Sobra decir que el Stark de «El gran golpe…» está inspirado en este habitante de novelas.
Darwyn Cooke, con líneas rápidas y claras en estilo «cartoon» al estilo de Max Fleischer. Caras cándidas y cuerpos anatómicamente coherentes, en la misma senda que Brubaker hace el guiño a la «Edad Dorada», pero esta vez, de la animación y las caricaturas de los 40 y 50, años más sencillos y esperanzados en un futuro esplendor para Estados Unidos.


También, en sus posteriores trabajos, volverá a adaptar la literatura negra policiaca, en concreto la de un autor y su creación, que se hacen recurrentes en estas líneas, la saga gráfica «Richard Stark’s Parker«, adaptación de las novelas al cómic con las que terminaría ganando el Eisner 2012 a la «Mejor historieta corta» y al «Mejor álbum en reimpresión«.
Matt Hollingsworth con colores pastel en las escenas de días luminosos y en el que los personajes juegan roles, para pasar a escalas de lilas, rojos y azules dentro de recintos cerrados o aquellos espacios donde los protagonistas pueden ser realmente quienes son. Un juego de claroscuro que agrega otro punto a destacar en este cómic.


EN DEFINITIVA
La larga lista de obras que en estos más de 20 años han salido de la pluma de Ed Brubaker, haciéndolo brillar en el mundo del cómic, tienen un hilo conector, desde «Gotham Central» hasta «Pulp» hay una idea, un gustillo, la percepción del fin del «American Dream» y la decadencia cultural de los Estados Unidos, cómo sus personajes la simbolizan expresándola en las viñetas, dejando una sensación de agobio y abatimiento después de su lectura.
Ejemplos como «The Fade Out» o «La Solitaria Muerte de Jack Monroe» son relatos de una fantasía que se termina, un sueño que al despertar se vuelve pesadilla, a través de historias y seres que se pierden en la nada, como las vidas ínfimas de los protagonistas de un cuento de Paul Auster, y en esto mismo está Catwoman, héroes que no lo son tanto y villanos que justo antes de esfumarse al pasar página, dejan de serlo.


Continuador de Frank Miller como historietista de lo norteamericano en el mainstream, vuelve a los «años felices» con algo de nostalgia revuelta con pesimismo a través del blanco/negro del cine de los 50. Lee Marvin y su voz grave es Stark y Robert Mitchum es el Slam Bradley del siglo XXI, un pre Superman co-creación de Siegel, Shuster y Wheeler-Nicholson, mezcla entre Doc Savage con Dick Tracy, y un icono de la Golden Age de DC Comics.


Y aquí entra en juego la ilustración del fallecido Darwyn Cooke, mezclando el guion oscuro con el optimismo e inocencia desbordante de sus dibujos, estos cartoons con sonrisa de mejilla a mejilla completan muy bien lo agridulce de una muy recomendable novela gráfica. Sumado al orden especial de las viñetas que terminan mayormente en páginas cuadriculadas, jugando a ser los fotogramas de una película que avanza según la velocidad del lector, para contar parte de la vida de Selina Kyle antes de «Batman: Año Uno» y los hechos que después le ocurrieron. Un homenaje al cine por los cuatro costados.



Por último, todo lo que hacen Ed Brubaker y Darwyn Cooke con Catwoman resulta buena lectura, pero si no has leído nada y quieres empezar por alguna, «Catwoman: El gran golpe de Selina» es por donde hay que iniciar el camino.
EDICIÓN
Publicado por Ecc, «Catwoman: El gran golpe de Selina» en edición recopilatorio Cartoné, 336pags que contiene: Catwoman: Selina’s Big Score, Detective Comics #759-#762 (Historia complementario con la mirada de Slam Bradley de la desaparición de Selina y que se llama «Slam Bradley: El rastro de Catwoman«), Catwoman números #1-#9 USA (el arco completo de «Catwoman: El rastro de Catwoman«), aparecida en marzo del 2022 y a todo Color.

Astiberri está publicando en castellano «Richard Stark’s Parker» reunidos en 2 tomos integrales, el primero ya aparecido. «Parker integral. Tomo 1» por Darwyn Cooke y Donald E. Westlake, en Cartoné, con 312pags que contiene las adaptaciones de «El cazador» y «La Compañía«, la transcripción de la entrevista en la que Darwyn Cooke habla de su admiración por Stark con Ed Brubaker y Tom Spurgeon, así como diversas ilustraciones inéditas, a Blanco y negro en formato a tamaño 19×26,8cms. Publicada en 2021 en la serie Colección Sillón Orejero.

Y en el coleccionable, Novelas Gráficas DC Comics #32 ECC/Salvat «Catwoman: El gran golpe de Selina» 144pags, Cartoné, que contiene: Catwoman: Selina’s Big Score, USA, Detective Comics, números #759-#762 USA, Batman número #1 USA (La primera aparición de Catwoman) publicado en 2017 a Color.

Para mí ha sido un gusto, espero veros la próxima vez. Os dejó la video reseña de «El gran golpe de Selina» edición ECC/Salvat.
Hasta la próxima.
[…] La renovación era total en los títulos DC Comics y en enero del mismo año, otro de los autores salidos de la exitosa serie «Gotham Central» se hacía cargo de uno de los personajes femeninos más relevantes de la editorial, cuando Ed Brubaker guionizaba desde el número 1 del volumen 3 «Catwoman» con los dibujos de inmenso Darw…. […]