Vivos se los llevaron. Buscando a los 43 de Ayotzinapa

Dentro del profundo suroeste mexicano, en una otoñal noche de septiembre del 2014, un «Monstruo» aún innominado desata su ira, desapareciendo a 43 estudiantes de la Escuela Normalista «Raúl Isidro Burgos» de Ayotzinapa. Entre el silencio y la complicidad del Gobierno, el Ejército y el poder local.

43 desaparecidos aún buscan el camino de vuelta a casa, mientras sus seres queridos los esperan y tratan de conocer el verdadero nombre del monstruo que se los llevó. Esto, que parece ser el guion de un cómic de ficción y terror, es, dolorosamente, una novela ilustrada documental sobre la memoria y búsqueda de los 43 desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa. De la que te contamos algo más.

«La desaparición forzada desgarra a los familiares de las víctimas y los llena de angustia. Antes de comer se preguntan: «¿Estará comiendo mi hijo?» A la hora de dormir, el dolor crece: «Mi hijo… estará durmiendo?» Viven en la incertidumbre constante de no saber donde están sus muchachos, también con la inmensa preocupación de desconocer que pasará en sus hogares, quién cuidará sus vacas, su milpa (campo)… y quienes están cuidando a sus otros hijos mientras ellos viven en la escuela.»

Vivos se los llevaron…, Prólogo.

ALGO DE HISTORIA

Andalusia K. Soloff, mejor conocida como «Andalucha«, es una periodista neoyorquina que desde varios años le ha venido contando al mundo anglo parlante los entresijos de un México no tan mágico. En una típica tarde dominguera del 28 de septiembre del 2014, Andalucha se ve removida por las noticias que llegan a sus redes de investigación con un mensaje que pregunta: «Oigan, ¿ya vieron que mataron a varios normalistas de Ayotzinapa?».

Para obtener alguna respuesta, la periodista decide viajar a Tixtla, un pueblo en el centro del Estado de Guerrero, emplazado entre Acapulco con sus imágenes de postal y el barroquismo virreinal de Ciudad de México, un lugar lejos del turismo playero y las verdades oficiales del poder central, pero cerca de la necro y narcopolítica, el tráfico de opio, las personas «hechas desaparecer», y orgulloso domicilio de una de las últimas escuelas normalistas del país, la «Raul Isidro Burgos» de Ayotzinapa.

Volviéndose parte del pueblo, entre las familias y estudiantes, Andalusia trata de reconstruir qué sucedió en la más norteña ciudad de Iguala la noche del 26 de septiembre del 2014 con la vida de 43 normalistas, sus historias, las de aquellos que hasta el día de hoy los esperan y de los que perdieron la vida desde ese día en adelante en la lucha por conocer la verdad. Será una de las primeras voces en inglés que cuenta aquello que no dice la versión oficial, todas historias que años después se convertirán en esta novela gráfica co-creada por Marco Parra y Anahí H. Galaviz, quienes ilustran los hechos con su arte.

ARGUMENTO

El 2 de octubre es una fecha especial en la historia de México, especialmente para sus estudiantes. El 2 de octubre de 1968, en vísperas de los JJ.OO. de ese año, a celebrarse en Ciudad de México, ocurre «La Masacre de Tlatelolco» Un mitin celebrado en la Plaza de las Tres Culturas, termina en brutal represión en contra de los estudiantes congregados por parte de la Policía, el Ejército e integrantes del Estado Mayor Presidencial. Resultando en detenidos, muertos y heridos.

Ocurridos los hechos, la justificación de las fuerzas policiales y militares para reprimir, fue la de haber recibido tiros por parte de los estudiantes. La investigación posterior determina que jamás existieron disparos en contra de la Policía o el Ejército. Aún, hoy en día no se ha podido determinar el número real de víctimas fatales, concordando, eso sí, en que fueron varios cientos. La película dirigida por Jorge Fons «Rojo Amanecer» (1989) trata sobre aquel día.

El 26 de septiembre del 2014, los estudiantes normalistas de la rural «Raúl Isidro Burgos» de Ayotzinapa, salen en varios buses de la terminal de Iguala en dirección a la Escuela y posteriormente a Ciudad de México, para sumarse a las manifestaciones en conmemoración del 2 de octubre.

No llegarán, son atacados a balazos por fuerzas policiales en el camino, terminando con estudiantes muertos, la negativa de los servicios médicos a prestar atención a los heridos y 43 desaparecidos. Otra vez, la explicación de la Policía será que los estudiantes les habrían disparado, y también la investigación posterior determina que eso jamás ocurrió.

La percepción en un primer momento entre los sobrevivientes y familiares de aquellos que ya no están, es de un profundo estupor y confusión. Después, pasan a buscar respuestas y a los responsables, es esa búsqueda la que relata como una más Andalucha, en las páginas que siguen de esta novela gráfica.

AUTORES

Andalusia K. Soloff, desarrolla un guion que la tiene a ella como conectora de los diversos testimonios y sucesos que se recogen en este cómic. Como si fuesen tomas periodísticas, acompañando a las familias en sus casas, conversando con los estudiantes y sobrevivientes o dentro de las marchas, Andalucha va hilando una historia de muchas preguntas, pero siempre con la esperanza de encontrar, encontrar respuestas o responsables y a aquellos que no están.

Con relato en primera persona siguiendo la línea de Marjane Satrapi y su «Persepolis«, como reconoce en el prólogo, Andalusia nos sumerge en la búsqueda de los 43. La ilustración de Marco Parra y las tintas de Anahí H. Galaviz son la otra mitad de este documental gráfico en blanco y negro, priorizando las expresiones faciales de los protagonistas a los fondos y paisajes del profundo México.

Inspirados en los trabajos de Joe Sacco, líneas rápidas sin excesivo detalle, guiñando las escenas de un noticiero, avanzan con viñetas barrocas, de una escuela latinoamericana de la que se reconocen parte, latinoamericana, como la historia que ilustran en esta novela gráfica.

EN DEFINITIVA

Trazos sencillos y un relato ágil de rápida lectura. Andalusia, Marco y Anahí despliegan esta historieta con muchos protagonistas, algunos hasta el día de hoy sin nombre ni responsabilidad. Un cuento mexicano en el que se detiene el tiempo y los 46 años entre el 2 de octubre y el 26 de septiembre se esfuman, volviéndose días consecutivos, y lamentablemente, llenos de coincidencias. Un cómic latinoamericano de denuncia y memoria, para que los hechos no se olviden y menos se vuelvan a repetir, esperando saber qué pasó y dónde están los 43 de Ayotzinapa.

FORMATOS

Persepolis de Marjane Satrapi, editorial Reservoir Books, año 2020 en 352 pp. Tapa cartoné.

De Joe Sacco Palestina, editorial Planeta Comic, año 2015, 328 pp., tapa Cartoné.

Vivos se los llevaron. Buscando a los 43 de Ayotzinapa. Por Andalusia K. Soloff, Marco Parra y Anahí H. Galaviz, Editorial Plan B, 2019, 200 pp. En rústica, dimensiones ‏ ‎15.04 x 1.17 x 23.11 cm, también en formato ebook.

Os dejó la video reseña de «Vivos se los llevaron…» y espero veros a la próxima.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *