Entrevista Giulio Rincione

Shockdom España nos facilita el poder entrevistar a uno de los autores más en alza del mercado italiano, con ese estilo tan personal

Portada número especial

Freaks&Friends: Me gusta comenzar las entrevistas con la misma pregunta, ¿Cómo comenzaste en esto de los cómics? ¿Y cuáles eran tus favoritos?

Giulio Rincione: Mi carrera profesional empezó en el año 2013, terminé mis estudios en la Escuela del Cómic de Palermo (Sicilia, Italia) y fundé un colectivo independiente. He autoproducido mis primeras obras y gracias a ese colectivo, pude entrar en contacto con Shockdom en 2014 y a partir de ahí empezó nuestra colaboración.

De niño me he criado con Dylan Dog, Diabolik y Alan Ford, pero el cómic del que estaba (y sigo estando) enamorado es, sin duda, Cattivik.

F&F: ¿Cómo y cuándo decidiste que querías dedicarte al mundo del dibujo?

GR: Decidí dedicarme al mundo del dibujo casi por casualidad, desde siempre me ha gustado dibujar, pero no creo que se trate de un talento innato, dibujaba simplemente porque lo disfrutaba. En el instituto empecé a hacer cómics muy cortos, los protagonistas eran mis compañeros de clase y mis profesores. La sensación de tener un público y hacerles experimentar emociones a través de mis dibujos fue lo que hizo que empezase a soñar con ser un artista de cómic.

F&F: Estás dándote a conocer en el mercado español gracias a Shockdom Ediciones con varios títulos y alguna portada para otras editoriales, ¿Podrías contarnos algo de tu trayectoria en el mercado donde comenzaste? ¿Alguna anécdota a destacar o como comenzaste a editar?

GR: Como decía antes, empecé con la autoproducción para posteriormente trabajar para Shockdom en 2014. Una anécdota que me gustaría compartir es la de mi primera feria del cómic, me eligieron como único concursante para la realización de un cómic, estaba en el séptimo cielo de la felicidad. Volví a casa superemocionado, empecé a trabajar en los storyboards de las primeras páginas, las envié al editor (que en ese caso no era Shockdom y que prefiero no nombrar) y me quedé esperando una respuesta que nunca me llegó. Me dolió bastante y ahí entendí que el camino sería largo y cuesta arriba.

Portada del álbum Noúmeno

F&F: Sobre tus preferencias artísticas, ¿Qué te gusta más ilustración o cómic?

GR: Odio y amo a los dos por razones completamente opuestas. La ilustración me permite explorar las deformaciones anatómicas y de perspectiva, así como trabajar con colores a veces impensables, también me permite reflexionar al 100% sobre el dibujo estético. El cómic, en cambio, me pide que me centre en la narración, en el flujo de las páginas. En todos estos años he aprendido que el cómic necesita un dibujo quizás más sintético, rápido, para poderme concentrar en las emociones y en los acontecimientos que voy relatando. 

F&F: Tienes un estilo muy particular que me recuerda a algunos autores muy reconocibles en el gremio, ¿Cuáles han sido tus influencias en el desarrollo de tu dibujo?

GR: No es un secreto y se pueden ver perfectamente las influencias que me han caracterizado a lo largo de los años. Sin duda, el primero de la lista es Ashley Wood, Wood me ha enseñado a huir de las reglas y de las normas del “dibujo canónico”, aun manteniendo una armonía y un gusto estético que no resulte “amateur”. También se han ido sumando con los años artistas como Dave McKean, Kent Williams, Bill Sienkiewicz, así como Klimt y Schiele, que representan al fin y al cabo la fuente a la que han recurrido estos maestros que acabo de mencionar.

F&F: Para finalizar, ¿Podrías darnos algún adelanto de tus próximos trabajos?

GR: Mi próximo trabajo será algo totalmente distinto a lo que he estado haciendo hasta ahora. He decidido dedicarme a la escritura, dejando de lado los relatos autobiográficos y dedicándome por completo a una historia ficticia. He escrito tres volúmenes muy largos (aproximadamente doscientas páginas cada uno) y he terminado casi el primero. Espero de todo corazón que al lector le resulte emocionante e intenso, al menos de la misma manera que lo ha sido para mí. No quiero hacer spoilers, pero os puedo adelantar que se trata de una obra distópica que se desarrolla en el año 2040, en un mundo en el que una pandemia ha acabado con (casi) todo el ser humano.

F&F: Muchas gracias por tu tiempo y respuestas.

GR: A vosotros por todo.

Dejamos algunas de las ilustraciones realizadas por el autor:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *